Destacados:
Con más de 50.000 euros en premios en el Nacional de Motocross, ¿Por qué hay quejas por parte de sus pilotos cuando en otras especialidades son inexistentes?
En los últimos años gran parte de los pilotos del Campeonato de España de Motocross expresan con frecuencia su malestar y atacan de manera sistemática a la Federación Motociclista Española. Alegan que los premios económicos son insuficientes, que las inscripciones son caras, que el precio de la licencia federativa es excesivo y que no hay transparencia en la gestión. Sin embargo, si se analizan los datos de forma objetiva, el motocross es, en realidad, la disciplina más privilegiada dentro del motociclismo nacional y te explicamos porqué.
El motocross es, históricamente, una disciplina con premios en metálico. ¿Por qué? Es sencillo, hasta hace dos décadas la gran afluencia de público permitía a los clubes generar más ingresos y parte de ellos destinarlos a ofrecer primas de salida y recompensas atractivas para los primeros clasificados. Hoy la asistencia de los aficionados ha disminuido notablemente y los ingresos por taquilla apenas dan para pagar el coste de organizar una carrera. Sin embargo, el a pesar de que el interés general del aficionado ha cambiado mucho, la Federación y los organizadores han mantenido estos incentivos. De hecho, el motocross es la única disciplina del motociclismo español en la que se paga a los pilotos por quedar entre los 15 primeros. En otras palabras, es el único deporte donde se exige por parte de los inscritos una remuneración por participar. Ni siquiera en el Europeo de MX o en el Mundial de MXGP hay premios.
En cifras, el Campeonato de España de Motocross reparte 42.980 euros en premios en metálico a lo largo de sus siete pruebas puntuables.
Los premios se distribuyen entre los 15 primeros clasificados de cada manga en las categorías Élite MX1 y MX2, lo que da una media de 204,6 euros por piloto, una cantidad que supera el coste de la inscripción. Estas cuantías las entrega el club. Por su parte, la rfme ayuda a los organizadores para ayudar a cubrir los gastos de las pruebas con 4.500 euros por evento.
Además, hay premios en especie aportados por los patrocinadores:
Por otro lado, todas las federaciones tienen que cumplir obligatoriamente con la Ley de Transparencia. Por eso se pueden consultar de manera pública todas sus cuentas en el apartado correspondiente de su web. La queja de falta de claridad en lo económico queda resuelta rápidamente.
Otra queja recurrente es el precio de la inscripción. No obstante, los pilotos de motocross son los que menos pagan entre las cuatro grandes disciplinas motociclistas. Comparativa de inscripciones por prueba:
Un detalle importante es que el 90% de la inscripción va destinada al club y el 10% a la federación. Con este dinero se paga la preparación del circuito, los servicios médicos, el cronometraje, los servicios, etc…
Es cierto que la licencia nacional de motociclismo es una de las más costosas entre las federaciones deportivas españolas, solo comparable a la del rugby. ¿La razón? La alta siniestralidad del motociclismo y los exigentes requisitos legales que debe cubrir el seguro. Muy pocas compañías están dispuestas a asegurar a estos deportistas sin asumir grandes pérdidas.
Por ejemplo, en la última prueba celebrada en Calatayud, se lesionaron 15 pilotos. Con una media de 120 pruebas al año en las distintas disciplinas (16 campeonatos), el índice de siniestralidad se dispara.
Para poner un ejemplo, una licencia homologada senior cuesta alrededor de 600 euros y te permite correr en cualquier campeonato nacional. Si desglosamos: el seguro son 425 euros y la RFME se queda con un máximo de 31 euros, y el resto va destinado a las federaciones territoriales. Conviene recordar que cualquier lesión tratada en un hospital cuesta bastante más que el precio de la licencia, cuya cobertura es ilimitada durante 18 meses.
Al igual que el ESBK, el Campeonato de España de Motocross cuenta con retransmisión en directo cada domingo de carreras. Estas emisiones son las más vistas de Europa en contenido de motor en YouTube, y se amplifican gracias a la difusión en RTVE (Teledeporte y RTVE Play) y en la OTT de la FIM a nivel internacional.
Este escaparate mediático favorece a pilotos y equipos, que pueden ofrecer visibilidad a sus patrocinadores y buscar nuevas vías de financiación. Además, cada prueba cuenta con un resumen de 7 minutos en Teledeporte y el canal de YouTube de la RFME. Aprovechar esta difusión podría ayudarles a generar ingresos.
El resto de disciplinas asumen lo que supone correr en moto.
A pesar de este contexto, los pilotos siguen expresando su descontento, algo que no ocurre en otras disciplinas, donde los deportistas aceptan que han elegido un deporte costoso, y entienden que subirse a una moto implica un esfuerzo económico importante.
El motociclismo, por naturaleza, conlleva grandes gastos, y la mayoría de los pilotos lo asumen. A nivel nacional, es difícil vivir de esto. Entonces, ¿por qué los pilotos de motocross exigen ser pagados por competir?
¿Quieres estar al tanto de todas las novedades de Moto1Pro y EnduroPro?
Suscribete a nuestro newsletter para no perderte el mejor contenido relevante, novedades, opinión, podcast, etc.
Relacionados