Destacados:
Fundamental para el buen funcionamiento y la seguridad del Mundial de EnduroGP, el director de carrera, Pedro Mariano, está muy involucrado en la organización de cada prueba.
Desde los pilotos hasta los directores de equipo, pasando por los organizadores y promotores, Pedro es una cara conocida para todos los que forman parte del paddock del Campeonato del Mundo FIM de EnduroGP desde hace más de 15 años. En constante contacto con todos, su responsabilidad es garantizar la seguridad de las carreras con el alto nivel de exigencia del Mundial.
Nacido y criado en Portugal, donde considera Lisboa su hogar, este antiguo ingeniero forestal y jugador de baloncesto profesional lleva más de tres décadas profundamente arraigado en el enduro. De piloto a oficial deportivo, tanto en la Federación Portuguesa de Motociclismo (FMP) como en la Federación Internacional de Motociclismo (FIM), dedicamos cinco minutos a Pedro para conocer mejor su papel en el EnduroGP y cómo, cuando era adolescente, tuvo que esconder su moto de enduro a su madre...
Pedro, cuéntanos cómo comenzó tu relación con el enduro, ¡hemos oído que fue algo poco convencional!
“Empecé a montar en moto a los 17 años. Mi madre, para evitar comprarme una Casal Boss, que era el sueño de todos en aquella época, o una DT50, ¡me regaló una Moto 4! Costaba cuatro veces más, pero tenía cuatro ruedas y, según ella, era más segura. Así que la usaba para ir al colegio y para otras actividades. Mi primera moto de verdad llegó gracias a la prueba de enduro de Lousã. La compré en Leiria, pero la escondí en casa de mi tío en Lousã para que mis padres no se enteraran. ¡La usaba los fines de semana cuando iba allí!”.
¿Cuándo te picó el gusanillo de las carreras?
“En 1990. Por aquel entonces, era jugador profesional de baloncesto en primera división, pero las motos, especialmente las de enduro, siempre me habían fascinado. Un amigo íntimo de Lousã me prestó una moto para la primera prueba de enduro que se celebró allí. Decidí aceptar el reto y me inscribí en la carrera. No gané, pero conseguí el mejor tiempo en todas las pruebas especiales. Sin embargo, llegué cuatro minutos antes al último punto de control y me penalizaron. Acabé casi último en mi categoría. En total, competí en enduro durante nueve años antes de pasar al rally raid y terminar en Moto 4”.
¿Cómo pasaste de piloto a funcionario de la federación en la FMP y luego en la FIM?
“Desgraciadamente, tuve que dejar de competir en 2000 por problemas de salud. Estuve hospitalizado durante dos años y fue un periodo complicado. El actual presidente de la FIM ya me conocía por mi participación en el equipo nacional de enduro, con el que competí en tres ISDE. Cuando una nueva junta directiva asumió el control de la FMP, el ingeniero António Pocinho me invitó a dirigir la Comisión de Enduro en 2001. Más tarde, cuando Jorge Viegas volvió a la presidencia, me invitó a Lisboa para ocupar el cargo de secretario general. Desempeñé ambas funciones simultáneamente”.
¿Y tu trayectoria en la FIM?
“Empecé en la FIM alrededor de 2002/2003, incorporándome a la Comisión de Medio Ambiente, donde permanecí durante dos años. Durante ese tiempo, ayudé a crear los primeros materiales de formación medioambiental y el primer examen medioambiental, junto con dos colegas británicos. Siempre tuve un gran interés en la Comisión de Enduro, pero las normas internas de la FIM solo permitían un representante por federación nacional por comisión. Cuando eso cambió, me trasladé inmediatamente a la Comisión de Enduro, donde sigo trabajando hoy en día”.
¿Cuándo comenzaste a desempeñar el cargo de director de carrera de la FIM?
"En 2009, cuando Portugal acogió los ISDE, un nuevo director de la Comisión presentó la idea de contar con representantes permanentes de la FIM en cada evento. Así es como se crearon los cargos de director de carrera e inspector de pista. He sido director de carrera desde entonces, hace ya 15 años. El inspector de pista ha cambiado dos veces, y actualmente está a cargo Maurizio Micheluz. Nuestras funciones son cruciales, no solo para representar a la FIM y a los pilotos, sino también para apoyar a los organizadores locales”.
¿Qué tareas y funciones conlleva el cargo de director de carrera de la FIM?
“El trabajo comienza meses antes del evento, analizando el reglamento complementario. Abordamos cualquier inquietud con los organizadores y hacemos un seguimiento con inspecciones in situ, dirigidas por Maurizio. Mientras él se centra en el recorrido y las pruebas especiales, mi responsabilidad es garantizar que se apliquen plenamente el reglamento y las normas de la FIM, y gestionar todos los aspectos administrativos y operativos durante el evento. Es esencial una estrecha coordinación con el director de carrera. Por eso insisto en tenerlos conmigo durante toda la carrera, especialmente cuando hay que tomar decisiones rápidas en situaciones de crisis, como interrupciones por causas meteorológicas, sanciones o cambios de horario. Estas decisiones deben tomarse rápidamente y, una vez tomadas, deben cumplirse. No siempre son perfectas, pero la prioridad es siempre la seguridad y la equidad”.
¿Cómo ha evolucionado el enduro en términos de responsabilidad medioambiental?
"El enduro siempre ha sido una de las disciplinas más respetuosas con el medio ambiente. Desde la década de 1990, utilizamos neumáticos ecológicos, realizamos controles de sonido e introdujimos alfombrillas ecológicas para recoger cualquier fluido. Estas medidas son cruciales, ya que la mayoría de las pruebas se celebran en zonas boscosas. La FIM también puso en marcha el programa KISS (Keep It Shiny and Sustainable) para promover la sostenibilidad en el automovilismo. Si queremos respeto y visibilidad, debemos actuar con responsabilidad y llegar a los que están fuera del deporte, especialmente al público urbano, que a menudo critica a las motos. El año pasado, cada prueba del Campeonato del Mundo de Enduro incluyó un evento KISS. Creo que ninguna otra disciplina lo ha igualado. Las iniciativas de plantación de árboles en las sedes de las carreras, por ejemplo, han tenido un impacto duradero: hemos vuelto años después para ver cómo prosperaban los árboles que plantamos”.
Por último, ¿qué puedes decirnos del próximo GP de Portugal, en septiembre, que sustituye al GP de Francia?
“El GP de Portugal en Vila de Rei se está preparando con verdadero compromiso. Afortunadamente, contamos con un club con experiencia nacional deseoso de volver a la organización. Después de dos visitas al lugar, creo que se dan las condiciones necesarias para sustituir con éxito la carrera cancelada. A pesar del corto plazo, el presupuesto limitado (dado el pequeño tamaño del ayuntamiento) y el alto riesgo de incendio forestal, el equipo organizador está haciendo un trabajo extraordinario. Incluso estamos preparando un plan de contingencia: si es necesario, adaptaremos la carrera para que sea un enduro al sprint con pruebas especiales urbanas. Podría acabar siendo una de las sorpresas de la temporada".
¿Quieres estar al tanto de todas las novedades de Moto1Pro y EnduroPro?
Suscribete a nuestro newsletter para no perderte el mejor contenido relevante, novedades, opinión, podcast, etc.
Relacionados