Destacados:
Dentro de la moto de campo los Rallys componen otra especialidad diferente del enduro, del motocross o del trial. Es un deporte diferente dentro de la moto de campo. Las habilidades de pilotaje son idénticas a las de los pilotos de enduro y muy parecidas a los pilotos de motocross, radicando la mayor diferencia en la navegación, el componente más importante de esta especialidad.
En los Rallys podemos encontrarnos alguna carrera que sí tenga el recorrido señalizado, pero lo normal es que el recorrido lo marque un Road Book o libro de ruta, en el que vienen las indicaciones -dibujadas a modo de viñetas- que debemos seguir para completar el recorrido. Hay Rallys en los que pueden usarse GPS en modo convencional, como el que tenemos en nuestros coches, pero el sistema tradicional y el más usado, es mediante viñetas colocadas en un rollo de papel, que debemos ir pasando para ir siguiendo el recorrido, descubriéndolo a medida que avanzamos.
La parte de la “navegación” -así se llama en la especialidad a rodar siguiendo un Road Book- es algo que ha de aprenderse, siendo el factor determinante en este tipo de carreras. No solo por la necesidad de saber hacerlo bien y no perderse, sino también por leer las indicaciones rápido y poder ir a la mayor velocidad posible.
A nivel aficionado el factor navegación es increíblemente entretenida y es algo que a todo el que le guste la aventura seguro le encantará. Si sumamos aventura, moto de campo, naturaleza, orientación y recorridos de cientos de kilómetros tenemos un coctel perfecto de sensaciones, sin la necesidad de tener que ir rápido. La fama de los Rallys de ser más peligrosos que otras especialidades, si quitamos las altas velocidades, queda disipada totalmente. Como aficionados podemos participar en Rallys no competitivos o inscribirnos en alguna carrera sin ninguna pretensión y disfrutarlo plenamente, ya que yendo a un ritmo suave los riesgos son los mismos o menores que en un día de enduro tradicional.
Para poder practicar esta especialidad no hace falta mucho; podemos transformar nuestra moto de enduro fácilmente con lo básico e ir añadiendo piezas poco a poco según nos vayamos enganchando a navegar (que engancha realmente). De la mano del Club Aventura Tuareg vamos a contaros cómo es una moto de Rally y qué preparación debéis realizar si queréis probar en esta especialidad de moto de campo.
Nos desplazamos a La Rioja, a las instalaciones donde el Club tiene su centro de operaciones. Desde aquí organizan viajes y entrenamientos en España y África -con la posibilidad de poder alquilar sus motos de Rally-, realizan cursos de navegación, asistencias en carreras internacionales y en el Rally Dakar -este año realizan la asistencia a Joan Pedrero-, y además todo el que quiera puede alquilar allí también una de sus motos para realizar rutas por La Rioja. Tienen la moto de Toby Price de hace un par de años por si queréis probar algo fuerte…
Nosotros nos disponemos a probar una de sus motos de Rally convencionales, con base de KTM 450 EXC-F. El listado de modificaciones es el siguiente:
Podemos usar como base motos de enduro de 2 o 4 tiempos de cualquier cilindrada, pero dadas las condiciones a las que se va a ver sometido el motor, de las velocidades medias más altas, de la necesidad de ir con revoluciones mantenidas durante largos periodos de tiempo, los desarrollos más largo, el mayor peso… Lo ideal es que sea una moto de enduro de 4 tiempos de 450cc o superior, tanto por fiabilidad como por prestaciones.
También es una buena base la KTM 690 Enduro R o su hermana casi gemela la Husqvarna Enduro 701.
Una de las características principales de los Rally son las largas etapas de cientos de kilómetros, por lo que si queremos preparar nuestra moto lo primero que debemos hacer es cambiar el depósito por uno de más capacidad. La moto que nos ocupa lleva un depósito de 12 litros delante y otro de 5 litros detrás, conectados por un trasvase por aspiración, sin ningún tipo de bomba, consiguiendo una autonomía de en torno a 350km. Si quisiéramos tener lo básico para iniciarnos en los Rallys también podríamos empezar solo con el depósito delantero.
El segundo paso que debemos hacer -y es muy barato además- es cambiar el desarrollo por uno más largo. El desarrollo que monta esta unidad es un 14-48, lo que hace que las marchas sean más largas y tenga mayor velocidad punta. También hará que el motor sufra menos a altas velocidades y que la potencia de las grandes 4T se suavice.
El siguiente paso para tener nuestra moto de Rally es tener los soportes necesarios para colocar el Road Book, GPS y demás instrumentos de navegación. Los hay de muchos tipos, desde los básicos que se colocan sobre el manillar hasta los pro con arañas cogidas al chasis protegidas por carenados, como la KTM 450 EXC-F preparada por el Club Aventura Tuareg que nos ocupa.
Con estos tres puntos hechos ya se podría decir que tendríamos una moto de Rally básica, con la que podríamos participar en pruebas no competitivas y realizar excursiones.
Aquí podemos encontrar desde las cajas más simples en las que el Road Book ha de pasarse manualmente hasta las cajas profesionales con motor eléctrico, con lo que podemos pasar de viñeta en viñeta accionando una palanca colocada en el lado izquierdo del manillar. Dentro de estos hay diferentes marcas siendo MD la más montada entre los equipos profesionales, por su fiabilidad y fuerza, ya que cuando son Road Book largos puede haber momentos en que otros no tengan fuerza para mover los voluminosos rollos de papel.
Tener una caja de Road Book eléctrica es sumamente cómodo, ya que si optamos por una manual tenemos que soltar el manillar por completo para llegar hasta la ruleta de la caja y girarla para ver las siguientes indicaciones, por lo que deberíamos bajar mucho el ritmo si queremos ir seguros o disfrutando del paisaje.
Las viñetas que aparecen en el Road Book nos indican cambios en la dirección del recorrido, intersecciones, cambios en el camino, peligros… todo ello viene marcado por puntos kilómetros concretos, contados desde el inicio del recorrido. Por esto debemos llevar siempre un contador visible con un cuentakilómetros puesto a cero desde el momento de la salida, e ir buscando lo que incida la viñeta según llegamos al punto kilométrico concreto. Esta función podemos tenerla con el móvil ya que hay diferentes aplicaciones gratuitas que hacen el trabajo del ICO, bastando solo con colocar el teléfono en otro soporte.
Estos ICO, ya sea aparatos específicos o las aplicaciones móviles, tienen parciales que puedan ser modificados manualmente -lo que se llama “recalar” en el mundo de los Rallys- ya que si, por ejemplo, nos perdemos y necesitamos volver atrás hasta la última viñeta en la que sabemos seguro que íbamos bien, deberemos ajustar los kilómetros acorde a lo que ponga en esta última viñeta para poder volver a empezar desde ese punto. Si no iríamos acumulando kilómetros de más y no coincidirían las indicaciones de las viñetas con los kilómetros recorridos y no podríamos seguir las indicaciones correctamente.
Los ICO son aparatos específicamente diseñados para esta función; tienes varios parciales disponibles, hora e indicador de rumbo en grados. Los pilotos pro llevan dos de estos con diferente información mostrada en cada uno de ellos
En el Club Aventura Tuareg este apartado es el primero que tocan en sus motos, dejándolas más duras para el correcto funcionamiento con todo el peso extra añadido a la moto de serie. Dependiendo de los accesorios que pongamos a nuestra moto deberemos hacer modificaciones simples -ajustando precarga y unos pocos clicks- o más profundas, ya que si ponemos todos los accesorios probablemente tendremos que cambiar muelles y aceite.
Como en esta especialidad las velocidades son mayores y llevamos más peso, es muy recomendable montar amortiguador de dirección. Éste hará que el tren delantero se muestre firme a altas velocidades y se sujete mejor en terrenos poco consistentes. Es un accesorio muy importante si tenemos intención de ir rápido.
Para cumplir la normativa FIM la moto debe llevar un depósito de 3 litros de agua. En el Club Aventura Tuareg realizan un vaciado del basculante de aluminio y colocan tapones de llenado y vaciado. Utilizando así el basculante de la moto como depósito evitando así tener que poner un depósito accesorio.
También por normativa es necesario montar una segunda luz de freno trasera. Esto por la seguridad de los pilotos, para que en caso de fallar una sigan teniendo otra disponible.
En muchas competiciones es también necesario montar una baliza de seguimiento para que la organización tenga controlados a todos los participantes.
Las motos de Rally propiamente dicho, van con un carenado frontal que envuelve los aparatos de la navegación -Road Book, ICO, GPS,…- . La preparación de esta moto cuenta con una instalación eléctrica desde la batería con un clave desde el positivo de esta hacia un registro de fusibles, para derivar desde ahí energía para todos los instrumentos anteriores además de para la iluminación extra.
Como las velocidades son más altas y las motos tienen más peso, los neumáticos son más duros tanto de composición como su carcasa y talón. Esto hace que aguanten mejor el desgaste y la temperatura. Lo mismo ocurre con los mousses, que deben ser específicos para la especialidad.
Aunque en enduro tradicional no optamos por este tipo de paramanos, en las motos de Rally todos los pilotos montan paramanos cerrados, hasta los pilotos pro.
Algo característico en las motos de Rally es que todos los pilotos montan puños de espuma. Esto es debido a que pasan muchas horas encima de la moto siendo normalmente además varios días de carrera. De colocar puños de plástico normales, aunque fueran blandos, acabarían con las palmas de las manos destrozadas.
Herramienta
En competiciones de este tipo con etapas largas, o en excursiones de cientos de kilómetros, siempre viene bien llevar la herramienta básica en la moto. Esta podemos ubicarla en el crenado, escondida en diferentes puntos repartiendo el peso lo máximo posible.
Esta es la lista de componentes que tiene una moto de Rally. Si queremos iniciarnos podremos empezar con lo más básico e ir añadiendo cosas poco a poco según vayamos enganchándonos a la especialidad, que es algo que, una vez probéis, seguro ocurrirá.
Respecto al comportamiento de la moto es muy similar al de una moto de Enduro, teniendo como diferencias principales el mayor peso y mayores inercias, el desarrollo más largo y el volumen de la parte frontal ocupado por la instrumentación. Salvando estas distancias el comportamiento es idéntico. Las motos de Rally profesionales -como puede ser la KTM 450 Rally- sí que difieren en comportamiento con respecto a una moto de enduro por rigidez de chasis y comportamiento de motor, pero esas son motos que solo podrán aprovechar los pilotos top de la especialidad.
Relacionados
Texto:
Fotos:
Publicado el 08/01/2020
Últimos podcasts