Iván Cervantes

Empezar a competir en Enduro: Entrevista a Iván Cervantes

Entrevistamos a uno de los grandes del Enduro en nuestro país. Iván Cervantes es ya una leyenda y nos cede su tiempo para sacarnos de las dudas que puedan surgir a cualquiera que desee comenzar a competir en esta disciplina.

Facebook
Twitter
Whatsapp
Autor:
Pedro García / Iván Cervantes
Foto:
RFME
Publicado el 15/12/2020
Iván Cervantes

Hablar de Iván Cervantes es hablar de una leyenda viva dentro del motociclismo español en general y del Enduro en particular. Con tres mundiales a sus espaldas, Iván comenzó su andadura en la competición en Motocross y cerró su etapa participando en tres ocasiones en el rally más duro del mundo, el Dakar.

Con su cercanía y ganas de ayudar de siempre nos cede su tiempo para respondernos una serie de preguntas que cualquiera que quiera iniciarse en el mundo de la competición se hace. Esperemos que despeje todas y cada una vuestras dudas.

¿Qué consejos darías a alguien que quiere empezar a competir?

Bueno, principalmente, alguien que quiera comenzar a competir en Enduro, lo primero, lo primero es sacarse la licencia homologada para el año en curso. Tened en cuenta que la licencia no es solo un papelito, va más allá. Cuando vas a entrenar o participas en alguna carrera, si tienes algún accidente y te lesionas la licencia te cubre más allá de lo que puedes pensar. En definitiva, ir siempre legal.

¿Cuáles serían los pasos a dar para empezar a competir?

Como digo, sacarte la licencia sería lo más importante. Visitando la web de la RMFE podrás encontrar qué tipo de licencia se ajusta a tu perfil.

Después, elegir una moto, tu equipación para ir seguro y siempre tener todo en regla será algo fundamental.

Para ti, ¿cuál sería la edad perfecta para comenzar?

Dentro del Enduro existen competiciones de niños dentro del Campeonato de España. Pero si quieres estar y competir con la élite, la edad mínima son los 16 años. Es una edad realmente buena, eres muy joven, tienes mucho que aprender y si te vas a codear con los mejores existe una categoría que se llama “Junior Trofeo” en el que solo se hacen dos vueltas en vez de tres como hacen los pro. Tal vez empezar a esa edad de 16 años con este trofeo pueda ser lo más aconsejable, de esta manera vas probando las carreras del Campeonato de España, ves si te gusta, si te cansas, tu estado físico, etc.

Dentro de “Junior Trofeo” está el Junior 125 y el Junior Open. El primero tal vez sea el más aconsejable para comenzar ya que está cerrado para motos de esa cilindrada, mientras que el “open” deja abierta la elección de moto.

Pero claro, hay que tener en cuenta una cosa, el carnet de conducir. Todo aquel que quiera competir en Enduro debe de tener el carnet de conducir de la moto que va a llevar. Competir en Enduro no es igual que hacerlo en otras disciplinas como pueden ser la velocidad o el MX, que las carreras se disputan en circuito cerrado. El Enduro debes llevar seguro en tu moto, carnet de conducir y todo en regla ya que en ocasiones tienes que atravesar un pueblo por vía urbana y carretera abierta.

¿2t o 4t? 

Depende del nivel, pero para empezar y si no tienes mucho nivel, las 4t podrían ser mejores compañeras para los inicios de cualquier piloto.

Iván Cervantes

¿Cilindrada de la moto?

La mejor cilindrada es la que se adapte a tu nivel porque hay mucha gente que empieza de cero y se va a la más grande y potente. En este sentido discrepo un poco. Lo suyo es empezar poco a poco. Hay que tener muy en cuenta tu nivel en todo momento. Pero de inicio podría decir que una 250 cc 4t o 12 5cc 2T, depende de la edad, del peso del piloto.

¿Es aconsejable haber practicado o entrenar con otra disciplina?

Como sabéis, yo comencé mi andadura en el MX y teniendo en cuenta mi experiencia, el cross me aportó esa explosividad que viene realmente bien en las cronos, sobre todo en las zonas de terreno blando donde previamente a ti han pasado 150 motos y se han formado roderas y baches. Es ahí donde alguien que ha practicado o entrena con MX se encuentra en su salsa, como era mi caso en el inicio.

Sin embargo, si pensamos en las extremas, el Trial es la disciplina que mejor te va a venir, esa técnica pasará factura a tu favor. Pero en definitiva, un piloto de Enduro debe de ser muy polivalente, con lo cual, cualquiera de las disciplinas mencionadas servirán de gran aportación y vendrán bien en todo caso. Ya sea por haberlo practicado o entrenar con ellas.

¿Cuál es tu opinión acerca del Enduro extremo?

Me gusta, lo veo muy bien, tenemos pilotos realmente buenos, está Mario Román o Alfredo Gómez que han sido pioneros en esta disciplina y gozan de una técnica digna de admiración.

Sinceramente creo que debe de existir esta disciplina porque hay muchos aficionados a los que les gusta. Les gusta ir a la montaña y subirse por sitios donde nadie pueda imaginar que una moto de Enduro pueda subir.

Yo como buen endurero por supuesto que no quiero que desaparezca la disciplina de toda la vida con sus tres especiales, con recorridos más o menos difíciles, pero opto porque exista de manera paralela un campeonato de Enduro extremo.

¿Cómo entrena un piloto profesional de enduro?

Cualquier deportista que quiera dedicarse de manera profesional que tengan un objetivo ambicioso en ésta u otra práctica debe de entrenar en torno a cuatro o cinco días a la semana.

Si lo llevamos al mundo de la moto. Cada día de entreno se llevaría en torno a tres o cuatro horas de moto y de físico otras tres, ya sea gimnasio, correr, bici…

Estos días deberían estar alternados.

El Enduro es una disciplina muy sacrificada, debes de entrenar todo lo que puedas y más

¿Existe una alimentación específica? 

En pre-temporada comemos un poco de todo y en cantidades generosas para estar muy fuerte de cara a los entrenamientos. Durante la temporada la cantidad baja y nuestra dieta es muy equilibrada, limpia y baja en grasas.

Previo a las carreras comer carbohidratos (arroz, pasta…) es fundamental pero también lo son las legumbres. Una proteína vegetal que pocos pilotos consumen pero que es realmente buena. Y por supuesto carne y pescado.

A nivel mental, ¿tenías algún tipo de coach/entrenador?

Esto depende de cada piloto, hay gente realmente fuerte de mente que no lo necesita y otra gente que sí. Por supuesto esa terapia de parte de un psicólogo deportivo nunca está de más y siempre servirá de ayuda.

¿Tramos favoritos?

Dentro de mi finca particular en Mont-roig del Camp, Tarragona. donde llevo años trabajando para abrir mi escuela “Twentyfive Training Camp”, están muchos de mi tramos favoritos, allí tengo de todo. Es una finca de 9 hectáreas donde da cabida desde una extrema muy difícil, otra de menos nivel, una crono de unos cinco minutos que se puede ir variando y un circuito de MX. Esto último para mí lo es todo, creo sinceramente que vale mucho a la hora de entrenar a cualquier piloto de Enduro para coger esa explosividad tan necesaria en las cronos.

¿Cuál es la idea  de “Twentyfive Training Camp”?

Es una idea muy completa que irá desde alquilar motos para la gente que viene del norte de Europa donde los inviernos son muy crudos y la nieve no deja entrenar. Quiero poner facilidades a este tipo de perfil pero también y sobre todo para hacer “summer camps” a niños en sus días de inactividad escolar. No debemos olvidar que ellos son la base y el futuro de nuestro deporte.

Pretendo no meter más allá de 15 integrantes por curso para poder estar centrado en ellos. Dispondré de la ayuda de dos monitores con su titulación. Además no solo habrá moto. Un día haremos Kayak, salidas en bici, técnica, etc.

¿Cuándo tienes pensado abrir tu escuela?

Llevo trabajando en este proyecto unos tres años. En España hacer algo legal al 100% como quiero que sea “Twentyfive Training Camp” es realmente complicado. Mucho papeleo, en cuanto las autoridades escuchan la palabra moto, todo se complica.

Espero que de cara al año que viene pueda abrir las puertas, por supuesto os avisaré y estaré invitados en el evento de presentación.

Y desde EnduroPro estaremos encantados de asistir a tu presentación. Nos vemos el año que viene, Iván.

Relacionados

Texto:

Pedro García / Iván Cervantes

Fotos:

RFME

Publicado el 15/12/2020