Destacados:
Yamaha cuenta en su extenso catálogo con toda una gama de motos de motocross con la que podemos subirnos a una Yamaha Off Road a los 3 años y no bajarnos hasta cumplir la edad adulta, teniendo una moto adecuada para cada momento, pasando por todos los modelos escalonadamente en una progresión muy natural. Además es de las pocas marcas (y la única japonesa) que siguen contando con motos de 2T en su catálogo Off Road.
Tuvimos la oportundad de probar la gama en la presentación internacional en Teustchental y en el Yamaha MX Pro Tour en Roccos Ranch. En este último evento, tanto la prensa especializada como los aficionados al motocross en general, pudieron subirse a todas las monturas.
La Yamaha PW50 es todo un clásico atemporal en motos infantiles, que en 2020 cumple 40 años de historia. A sus mandos se han formado Campeones del Mundo de todas las especialidades, incluido MotoGP, ya que el Off Road es la mejor escuela posible y esta pequeña reúne todas las características para poder iniciarse en el mundo de las dos ruedas a una edad muy temprana.
Un acelerador ajustable, que permite a los padres limitar la velocidad, así como la transmisión tipo cardán -sin cadena-, hacen de esta moto una herramienta muy segura para los más pequeños. Su motor automático de 50cc de 2T es suave y dosificable, encaminado a trasmitir las mejores primeras sensaciones posibles.
39kg de peso y una altura de asiento de 485mm hace que los más pequeños se sientan a gusto sin sentirse sobrepasados. Los frenos están situados en ambas manetas -el delantero en la derecha y el trasero a la izquierda-, de este modo el inicio es más intuitivo al dar el salto de la bicicleta a la moto, teniendo que prestar atención simplemente a control de acelerador.
Además de cara a los padres, solo tendrán que preocuparse de llenar el depósito de gasolina y de aceite, ya que la mezcla se realiza automáticamente. El mantenimiento es muy reducido gracias a la fiabilidad del motor y a la trasmisión y, recordemos que es un modelo con 40 años de historia en los que he han ido puliendo cada detalle. Así que simplemente tendremos que preocuparnos por echar la moto al maletero -mide 1,245mm de longitud total- e ir a la escuela o el circuito más cercano.
Esta Yamaha TT-R110 se coloca, junto con su hermana la TT-R125, en segmento paralelo a las motos de MX puro -los modelos YZ-. Las TT-R son ideales si empezamos en el mundo de la moto de campo a una edad menos temprana que con la moto anterior o, habiendo empezado con la PW50, queremos continuar con una progresión perfecta en el camino hacia motos más grandes -la YZ65-, en tal caso la TT-R110 es perfecta.
Su motor de 110 cc de 4 tiempos refrigerado por aire, entrega una potencia suave y fácilmente dosificable, que unido a una caja de cambios semiautomática de 4 velocidades sin embrague, hace que todo sean facilidades a la hora de iniciarnos en el cambio de marchas y en la conducción de motos en general.
Las suspensiones tienen un recorrido de 115mm en el tren delantero y 110mm en el trasero, monta frenos de tambor en ambas ruedas de 14’ y 12’ respectivamente. Dispone de arranque eléctrico y llave de contacto para que los padres tengan el control de que no se pueda arrancar sin estar ellos presentes.
Su peso son 72kg y la altura de asiento se sitúa en 680mm, por lo que a partir de los 10 años o, independientemente de la edad, para todos aquellos con una altura aproximada de >1.40, este modelo es muy bueno para empezar. Y también para divirtiéndose, porque cada vez vemos más videos de pilotos profesionales jugando con ellas en pequeños circuitos llenos de saltos.
En la TT-R125LW/E encontramos ya una moto de mayor envergadura que las anteriores. Con unas prestaciones en la línea de las de la TT-R110, en lo que a suavidad y uso se refiere, pero aumentadas en todos los aspectos, lo que nos permite seguir evolucionando progresivamente.
Con una altura de asiento de 805mm esta moto estaría indicada para los niños o adultos de en torno a 1,50 que quieren iniciarse en el mundo del Off Road con seguridad. Es decir, si queremos una moto de campo que sea simplemente para un uso de ocio y entretenimiento, es sin duda la mejor opción.
Si nuestro hijo se ha iniciado desde edad muy temprana con la PW50, y ha hecho muchas horas de moto con la idea de que corra alguna carrera, después de la PW50 la moto ideal sería la TT-R110, que en poco tiempo se quedaría pequeña, o podría pasar directamente a la YZ65 saltándonos esta moto, pero para eso son necesarias muchas horas an la pequeña PW50. Por lo que si se hace un uso más esporádico o de diversión pura, y el niño crece más que su pilotaje, esta sin duda es la mejor apuesta.
El motor de 125cc de 4 tiempos -refrigerado por aire-, sus 90 kilos de peso y su cambio manual de 5 velocidades ya nos acercan más a sensaciones de una moto convencional, al igual que su freno de disco delantero de 220mm y su recorrido de suspensiones de 180mm en el tren delantero y 168mm en el trasero. Sus ruedas son de 19’ la delantera y 16’ la trasera lo que dejan una altura libre al suelo de 295mm con la que ya podemos adentrarnos en el mundo Off Road. Además cuenta con arranque eléctrico y llave de contacto.
Esta moto es también muy común usarla en clases de Dirt Track en óvalos y pistas planas, debido a su reducido tamaño para adultos y a un chasis sólido unido a un motor suave y utilizable, unos ingredientes perfectos para controlar el derrapaje de la rueda trasera.
¡La primera YZ! La Yamaha YZ65 es una novedad este año, por lo que desde 2020 los más pequeños pueden contar antes con una Yamaha de motocross de altas prestaciones. Pudimos probarla hace unos meses y su carácter y calidad nos dejó gratamente sorprendidos.
En este modelo todas las prestaciones han sido aumentadas con respecto a las motos de las que hemos hablado anteriormente. Chasis, suspensiones y motor están en una línea superior a la de los modelos anteriores. Al recibir el nombre de YZ todo se traduce en altas prestaciones no aptas para principiantes aun siendo una moto infantil, solo es apta para niños con experiencia ya que la relación peso/potencia en esta pequeña 2T son ya palabras mayores.
A simple vista es casi una réplica de sus hermanas mayores. Monta horquilla KYB invertida de 36mm con 215mm de recorrido y monoamortiguador trasero con 270mm de recorrido. Frenos de disco en ambos trenes. Y un motor de 65cc de 2 tiempos de refrigeración líquida con válvula de escape y 6 velocidades. Monta ruedas de 14’ y 12’ respectivamente y la altura de asiento se reduce con respecto al modelo anterior hasta los 755mm.
Con estas dimensiones está indicada para niños de menor envergadura que el modelo anterior pero con mucha más experiencia. Nada tiene que ver el tacto y potencia de la briosa y enérgica 65 2T, con la suavidad y dosificabilidad de la 125 4T. La cilindrada no debe engañarnos…
Si con la 65 ya empezaban las palabras mayores en lo que a prestaciones de refiere, aquí ya es una realidad. Si habéis tenido la oportunidad de ver a un pro de 14 años yendo fuerte con una 85 no hay que explicaros mucho. En la YZ85 la relación peso/potencia es ya de moto grande, así como las prestaciones de la parte ciclo. Esto hace que en las manos experimentadas y evolucionadas de un chico de 14 años que ha pasado por toda la gama anterior, entrenando horas en cada escalón, llegados a este punto, visualmente se le vea pilotar como un pro adulto.
Ésta, al igual que el modelo anterior, son motos de competición de altas prestaciones, listas para ponerse en la parrilla de salida, no son motos para aprender en los niveles iniciales.
La altura del asiento se sitúa en 904mm, debido al mayor tamaño de la moto, al mayor diámetro de ruedas -19’ y 16’- y al recorrido de las suspensiones, ahora con 275mm en la horquilla invertida KYB de 36mm y 282mm en el amortiguador trasero con bieletas. El manillar es regulable en 4 posiciones, para adaptarlo a la envergadura del piloto. Y el peso final del conjunto se sitúa en 71kg.
El motor mantiene la configuración del modelo anterior recibiendo mayor cilindrada y compresión, y una caja de cambios de 6 velocidades, aumentando las prestaciones considerablemente. Al igual que la 65 mantiene la admisión por láminas, la válvula de escape y frenos de disco en ambos trenes -220mm delante y 190mm detrás-.
Con esta moto vuestro hijo ya podrá meteros rueda o incluso pasaros…
Si la PW es una leyenda, la YZ125 tiene un hueco también en la historia ya que es la única 125 2T que perdura en el mercado en modelos de motocross, ya que KTM y Husqvarna, las únicas que mantienen sus mecánicas de 2T en MX han aumentado la cilindrada hasta los 150cc.
Este modelo, vio la luz por primera vez en 1974, convirtiéndose así también en uno de los más longevos. En 2020 la Yamaha YZ 125 sigue actualizada entregando mucha diversión a los amantes del 2T en un conjunto ligero y manejable con el que disfrutar al 100%. Tanto jóvenes que vienen de las 85 y dan el salto a motos grandes, como no tan jóvenes que quieren absoluta diversión, encuentran en la YZ 125 un conjunto perfecto.
Su arranque es a patada, encendiendo el sonido característico de las 125 2T, con su elástica banda de potencia y entrega en altas de revoluciones. Los transfers y láminas en la admisión junto con el carburador Mikuni de 38mm son clásicos pulidos y evolucionados hasta el límite.
El tamaño es el mismo que sus hermanas mayores -975mm de altura de asiento- pero su peso de 94kg y sus bajas inercias hacen que sea una moto con una manejabilidad excepcional. Monta chasis de aluminio de cuna simple desdoblada, suspensiones KYB -horquilla de 48mm con 300mm de recorrido y amortiguador con bieletas y 315 de recorrido-, frenos de disco Nissin -250mm delante y 245mm detrás- y, cómo no, llantas de 21’ y 19’.
La YZ 125 es una de las motos más apreciadas entre los jóvenes pilotos de la categoría gracias a su lleno motor y sus efectivas suspensiones.
Al igual que su hermana pequeña de 2T, todo un clásico cargado de efectividad y diversión. El primer modelo Yamaha YZ250 también se creó en 1974 y desde entonces ha sido probado y evolucionado hasta nuestros días. Llevar una moto de motocross de 250 2T nos transmite sensaciones máximas de prestaciones y diversión, pero que pondrán a prueba nuestro tacto y nuestro físico encima de la moto.
Las 250 2t son explosividad y ligereza, y esta Yamaha YZ250 está en el top de prestaciones de la categoría. Su chasis de aluminio de cuna simple desdoblado es específico del modelo, compartiendo el resto de componentes con el resto del agama de YZ “grandes”: horquilla y amortiguador KYB -con settings ajustados-, tijas, frenos, decoración…
El motor de 249cc de 2T está alimentado con el mismo carburador Mikuni de 38mm que la 125 pero con diferentes ajustes, entregando potencia en todo el régimen de motor pero con la característica patada de las 250 2T, eso sí, suavizada con los años. Cuenta con 5 velocidades y solo con arranque patada, para dejar el peso final del conjunto en 103kg.
La 250 ofrece sensaciones muy intensas, y muy puras a la vez. No dispone de mapas, ni inyección ni arranque eléctrico, pero sigue siendo una moto súper efectiva en todos los terrenos. Su motor tiene una respuesta muy afinada, en la que hay potencia desde muy abajo, la entrega es suave pero poco a poco se va “embruteciendo” para culminar en una agradable patada, característica de los modelos de 2t pero sin ser agresiva en exceso.
Si queréis sensaciones fuertes con potencia y ligereza, aquí tendréis todas las dosis que os imaginéis.
La pequeña de las 4T es una superventas. La combinación de altas prestaciones y facilidad de uso hace que tanto pilotos pro como aficionados encuentren en esta moto el equilibrio perfecto, todo ello además acompañado además de un precio contenido.
Tras someterse a una renovación integral para la temporada 2019, la YZ250F es sin duda una de las mejores máquinas de fábrica de la categoría MX2. Desde su lanzamiento ha demostrado ser una de las más competitivas de su categoría a nivel profesional y amateur.
La YZ250F no ha cambiado para este año, pero aun así sigue ofreciendo tecnología punta y un comportamiento ejemplar. Su motor es muy lleno desde abajo, con una respuesta poderosa y limpia, que tiene unas subidas de revoluciones rabiosas con una estirada muy por encima de 13.000rpm. Es un motor diabólico y amistoso a la vez, sólo depende de cómo lo pilotemos, y sin duda es el que más se adapta a todo tipo de pilotos. No hace falta ser un Pro para llevarla rápido, pero pilotos de nivel alto se sentirán muy a gusto encima de ella.
El chasis y la parte ciclo es igual que el año pasado. Manejable, estable y predecible, somos unos grandes fans de este chasis. Monta las mismas suspensiones que el resto de la gama, pero no tienen un tacto tan exquisito como la 450. Los frenos son la anterior versión de Nissin, y en cuanto a comportamiento no se aprecia diferencia, pero son unos gramos más pesados.
Y por último, la todopoderosa YZ450F. Con su renovación en 2020 la mayor de la gama este año se ha convertido en una moto más amistosa, con una entrega de potencia más progresiva y fácil, que transmite todo su empuje en un avance continuado. Ahora el chasis es más benévolo gracias a los cambios introducidos en la rigidez, y en el tren delantero, la moto absorbe mucho mejor los baches, haciendo que la suspensión no entre tanto en crisis.
Las suspensiones Kayaba trabajan mejor que nunca en los últimos años. Unido a los cambios de chasis se ha conseguido un setting muy equilibrado y cómodo. La dirección es muy precisa en baches y con la moto inclinada o frenando, dando muchísima confianza en todas las situaciones. Además en saltos lo aguantan todo, siendo una de las mejores YZFs 450 de los últimos años, en este aspecto.
Los frenos son otro punto fuerte de la nueva Yamaha, ahora están a la altura de cualquier moto gracias a la nueva pinza Nissin y bomba de última generación. La potencia es muy abundante pero se dosifica de manera perfecta en la maneta gracias a un tacto exquisito. El trasero ha reducido su diámetro para evitar tocar con las piedras y ser un poco más progresivo, lo cual se ha conseguido.
Además ambas YZF, disponen de la exclusiva App de Yamaha, el Yamaha Power Tuner que nos permite modificar los mapas en el momento y en nuestro smartphone, además de controlar diversos parámetros de nuestra moto. Ahora la 450 dispone del selector de mapas en el manillar que ya ofrecía la 250, para tener dos respuestas diferentes al alcance de la mano.
Relacionados
Texto:
Fotos:
Publicado el 21/04/2020
Últimos podcasts