Durante casi 15 años la Honda Africa Twin permaneció invariable a su infatigable motor bicilíndico en V a 52 grados. Solo el cambio de cilindrada de la primera a la segunda versión y el reposicionamiento de la caja del filtro del aire fueron los hitos técnicos más destacados. Siempre con un juego de dos carburadores de 36 mm, encendido electrónico que en las primeras versiones daban algo de problemas al estar situado debajo del asiento y recibía calor y el peso y se estropeaba. Con la 750 se solucionó el problema.
La Africa Twin ha tenido pocas averías a lo largo de los años, la mayoría tontas y previsibles… Las más destacadas la rotura en algunas unidades por desgaste de la pieza que mueve el reloj del velocímetro y que va alojada en la rueda delantera, la tendencia de uno de los rodamientos de la rueda trasera a desintegrarse cada 50.000 kilómetros, en alguna fallaba la bomba de la gasolina o el contacto del punto muerto… Pocas cosas. Hay Africa Twin con más de 200.000 kilómetros a sus espaldas a las que no se ha hecho más que las revisiones y cambios de fluido. Ni cadena de distribución, los Twiners se la cambian casi por prevención, ni embragues rotos más allá del desgaste producido por el uso o por las manos de sus propietarios.
Una moto para todo, es incombustible

La leyenda de una moto para todo e incombustible, en la era en la que la obsolescencia programada era algo desconocido, ha hecho que sea una moto cotizada para su restauración o para su uso diario. Hay mucha documentación si quieres restaurar una, si es que la encuentras porque sus propietarios son bastante reacios a deshacerse de la suya. Si pones manos a la obra es posible que tengas que repasar suspensiones, bieletas o rodamientos. Con un poco de habilidad y presupuesto nada que suponga un gran desembolso económico. Lo más caro, si optas por restaurar plásticos y compras la decoración original de Honda. Si no puedes tirar muchos sitios donde venden los vinilos a precios razonables.
Honda XRV 650 RD03 Años: 1988 y 1989

La Honda Africa Twin partía de la Transalp de la que heredaba su motor y poco más porque la filosofía de esta moto estaba más orientada hacia el Adventure Sports, como rezaban sus tapas laterales. Todavía tenía un motor de 650 que ofrecía 57 cv y un único disco delantero. Los colores de HRC (Honda Racing Corporation) daban una señal que esta moto estaba pensada para poder competir con ella… En las condiciones más extremas. El protector del disco delantero, que luego desaparecería, protecciones en las suspensiones o la enorme tapa cubre cárter venían en el equipamiento de serie. La parrilla porta-objetos trasera era muy artesanal. En el apartado técnico destacan sus tres válvulas por cilindro y refrigeración líquida, además de un radiador adicional para el aceite.
Honda XRV 750 RC04: Años 1990 a 1992

Es la versión que encontramos en esta prueba. Pronto en Honda se dieron cuenta que hacía falta algo más de motor a la Africa Twin y su cilindrada subió hasta los 750 cc (742 cc), con 60 cv. Estéticamente cambiaba bastante en relación a la 650, con la pantalla más alta, el doble disco delantero (ya sin el protector) y los laterales traseros má abultados para alojar el compartimento de la batería en el derecho y la caja de herramientas (que también estaba en la 650) en la de la izquierda. Se integran mejor todos los elementos, y desaparece la parrilla portabultos trasera para integrarse mejor en el conjunto. La enorme placa cubrecárter de aluminio sigue siendo uno de sus elementos identificativos. La 750 recibe tambíen algunas modificaciones en chasis. En 1992 se la dota de un trip master digital que iba encima de los relojes analógicos. El neumático trasero inicialmente de 130 pasa a 140.
Honda XRV 750 RC07: Años 1993 a 1995

Esta versión supuso el cambio más importante de la saga (hasta la fecha, claro). Fundamentalmente se modificó el bastidor que apenas había recibido cambios desde la versión de 650 cc. La idea era bajar el centro de masas de la moto y mejorar su comportamiento y la altura del asiento, la anterior versión era demasiado alta. El filtro del aire pasa a estar sobre el depósito en lugar de en el lateral izquierdo. Las tapas laterales ahora son más pequeñas y el conjunto del piloto trasero queda mejor integrado, lo mismo que la parrilla porta objetos. El motor sigue rindiendo 60 cv, pero las modificaciones en la admisión hacen que consuma algo menos. El depósito de combustible tiene un litro menos de capacidad.
Honda XRV RC07/A: Años 1996 a 2003

La última Africa Twin con motor en V cambiaba muy poco en relación a la anterior. La cúpula era algo más alta y el asiento fue rediseñado para un mayor confort. En el motor se retocó el embrague y el silenciador. La suspensión trasera perdió algunas de sus posibilidades de regulación. Fue el modelo que llegó hasta el cese de su producción en 1996, cuando cobraba más fuerza el trail asfáltico de alta cilindrada de la Honda Varadero, o de media cilindrada de la Transalp que sería rediseñada, justo el modelo del que partía la originaria Africa Twin.
Overlander
Hace 25 años que tenía 25 años… Con esta edad las cosas se ven de una forma diferente, sobre todo si te gustan las motos. Sueños de aventura, viajes, experiencias, rodar, carreteras, países exóticos cerca y lejos de casa. Cuanto más, mejor. Necesitaba una moto que me acompañase en esta etapa de la vida en la que todo está al alcance de la mano, no había nada imposible. Hace 25 años hubo un estallido de motos fantásticas que podían hacer realidad todos nuestros sueños.
Quizás fuésemos una generación en la que el sentimiento de aventura nos lo inculcó aquellas películas de Indiana Jones, o de los Goonies, vete tú a saber. El caso es que lo que había que hacer era comprarse una moto y viajar, y si podías irte muy lejos, mejor. Quizás también fuésemos una generación que se había intoxicado de motos con las pequeñas 50 cc de campo, auténticas trail a escala que se llamaban Minicross o Diablo… Hace 25 años el trail estaba en su primera edad de oro, con auténticas reinas como la BMW R 100 GS, Yamaha Superténéré, Suzuki DR 800 Big, Cagiva Elefant 900 o, por encima de todas ellas, la Honda XRV 750 Africa Twin.

El trail se extinguió en el asfalto
Algunas de estas trail desaparecieron, se extinguieron en unos años en los que el trail derivó a la versión más asfáltica. Yamaha fue la primera que se inventó un concepto como la TDM, que conservaba el manillar alto, mientras que su motor iba ganando en prestaciones y a sus ruedas se le iban quitando los tacos. Hubo una fusión entre el trail y las motos para viajar, y no era de extrañar porque la mayoría de los de la tribu del trail íbamos experimentando con neumáticos más lisos, radiales y optimizados para el negro asfalto… Tanto que hasta nos olvidamos la esencia del off road de nuestras motos. Las trail derivaron hacia el trail enduro, con motores pequeños, manejables monocilíndricas con menos radio de acción pero mucho más adaptadas a las pistas, si eso era lo que querías hacer. Y las maxis se fueron directamente hacia la carretera.
Prácticamente sólo BMW permaneció durante estos 25 años desarrollando el mismo concepto de su R 100 GS, perfeccionando, dotándola de tecnología, ampliando su motor… Pero siempre con un ojo puesto en las pistas. Y se consolidó como el modelo a tener si lo que necesitabas era una moto para la aventura… Se convirtió en la moto de los overlanders, los que lo dejan todo para dar la vuelta al mundo.
Los años del trail más frío, más asfáltico fueron la década de los 2000. Honda anunció que la Africa Twin se “discontinuaba” de la producción en 2003, la última versión RD077A era de 1996 y el modelo ya no había tenido evolución hasta su desaparición. La apuesta fue por la Varadero una 1000 orientada 100 por cien al turismo o la trail media Transalp que relanzó en 2005.

Los que siguieron fieles al trail
El trail como lo conocíamos hace 25 años nunca perdió su fuerza en Europa. Algunos conservamos nuestras Africa Twin de los 90, o las Dominator, Ténérés, Superténérés… Otros apostaron por las exclusivas BMW GS… Mientras que algunas marcas Europeas como KTM recogían el relevo y lanzaban excitantes modelos basados en toda su experiencia off road. La KTM 950 Adventure comenzaba otra de las grandes sagas de las trail para la aventura en 2003… Motor grande, ligera, estrecha y con buenas aptitudes para el off road. La saga de las Adventure y los éxitos de venta de BMW debieron dar algún quebradero de cabeza a las marcas japonesas… Y alguna idea a otros fabricantes que renacían de sus cenizas como Triumph que decidió transformar tu también asfáltica Tiger 900 en la aventurera 800 que pronto tendría su versión gorda 1200 Explorer…
Durante los últimos diez años el público ha vuelto a mirar hacia las trail. Quizás aburridos de naked y motos prácticas, quizás porque necesitamos algo de chispa en nuestras vidas, quizás por las experiencias que los overlanders nos han transmitido a través de sus blogs o experiencias. Suzuki redescubrió con la V-Strom que el trail estaba muy vivo, e hizo una moto práctica, cómoda y dispuesta para el día a día como la aventura. Y fue un éxito.
Yamaha, con su filosofía de una misma plataforma para muchas motos, relanzó su monocilíndrica Ténéré, y al cabo de los años tenía ya su Superténéré en marcha. Mientras, Honda probó rehizo la Transalp a la que siempre le faltó el carácter rotundo, off road y menos descafeinado de la Africa Twin.
Pero llegar el último a veces no es malo. Sobre todo si has tomado buena nota de tus rivales. Hoy volvemos a ver una Africa Twin tan ilusionante como la primera. ¡Bienvenida sea!