Destacados:
Pueden ser muchos los motivos por los que nos veamos necesitados de transportar la moto de un lugar a otro punto lejano. Siempre está la opción de llevarla en marcha, pero a veces no nos interesa, sea por la razón que sea. Y entonces nos planteamos ‘¿Cómo puedo llevar la moto desde aquí hasta allí de manera segura y legal?’. Aquí te damos las respuestas.
Como sabrás, podemos transportar la moto por nuestra cuenta o contratando un transporte a una empresa de traslado de motos. Si va a ser un caso puntual quizá esta opción te pueda interesar, pero si tienes intención de transportar la moto de manera más o menos regular (vacaciones, segundas residencias, etc) entonces quizá te puede interesar saber cómo hacerlo por tus propios medios. Ya sea en un furgón de carga, en una furgoneta mixta o en un remolque, es importante saber cómo hacerlo correctamente y cómo sujetar y colocar la moto debidamente para su transporte.
Si vamos a transportar la moto por nuestra cuenta y de forma regular el hecho de hacerlo en un remolque tiene ciertas ventajas, pero también algunos inconvenientes. Por ejemplo, manejar el conjunto de ‘vehículo + remolque’ no es sencillo, sobre todo a la hora de maniobrar. Es recomendable practicar en algún cerrado al tráfico antes de ponerse en marcha por primera vez. Sin embargo, por otro lado nos permite desprendernos del remolque cuando haya cumplido con su función y a partir de ese momento disponer de un vehículo ligero (coche) para el resto de desplazamientos.
Si no te interesa tener un remolque en propiedad es algo que puedes alquilar o te pueden prestar, basta con que en él figure la misma matrícula que en tu vehículo. Tu coche debe contar con un enganche homologado por el Ministerio de Industria, puede ser específico para remolcar motocicletas y legalizarlo debidamente en la ITV.
Para conducir un vehículo con remolque con el carnet B hay que tener en cuenta los pesos. Los vehículos con masa máxima autorizada de (MMA) de 3.500 kilos pueden llevar un remolque cuya MMA no exceda de 750 kilos. Sin embargo, sí podríamos llevar un remolque de MMA superior a 750 kg si el conjunto vehículo + remolque no supera los 3.500 kilos de MMA. Teniendo en cuenta siempre que los remolques de más de 750 kilos necesitan su propia matrícula y su propio seguro. Es decir:
Otra cosa es la MMR, o lo que es lo mismo, la Masa Máxima Remolcable. Esto hace referencia a la capacidad de arrastre que tiene el vehículo que tirará del remolque. Esta información la tienes que consultar en la ficha técnica de tu vehículo para saber dónde está límite de peso remolcable.
Otra manera de transportar la moto es metiéndola directamente en el interior de otro vehículo, como por ejemplo un furgón o una furgoneta. Distinguimos entre furgón y furgoneta para diferenciar lo que suele ser un vehículo industrial de una furgoneta que en muchos casos suele ser de recreo.
Tanto en un caso como en otro la moto irá resguardada, protegida de la intemperie y de la vista de los demás. Introducirla será algo más complicada que subirla a un remolque, dada la altura de la plataforma, pero también tienes la opción de alquilarla o utilizar una prestada en caso de no tener una en propiedad. En cualquier caso no olvides que con el carnet B de coche puedes conducir vehículos que no superen los 3.500 kilos de MMA.
Un furgón comercial es la mejor manera de transportar una moto, pero claro, no todo el mundo tiene un furgón comercial en casa. Hablamos de los furgones que están diseñados para el transporte de las mercancías y con la cabina integrada.
Estos vehículos, por ley, cuentan con un panel rígido que separa la cabina de la zona de carga, una pared de separación que viene de serie y que protege a los ocupantes del vehículo de la carga que se transporte, en este caso la moto.
Hemos de tener en cuenta que durante el transporte de la moto la velocidad máxima permitida del furgón será de 90 km/h, independientemente de la vía por la que circulemos.
Hablamos en este caso de una furgoneta mixta adaptable, también conocidas como ‘combis’. Son furgonetas preparadas para poder transportar personas pero deben contar con una rejilla que separe la cabina de la zona trasera, de tal manera que también nos permite transportar carga con nosotros, como es el caso de la moto. Esta rejilla puede ser desmontable y no es necesario llevarla siempre instalada, algo incómodo si llevamos personas, pero sí se vuelve obligatoria al transportar una carga.
En una furgoneta mixta adaptable podemos viajar hasta nueve personas, incluyendo al conductor, por lo que muchas veces es un tipo de vehículo destinado al ocio. Sin embargo, al desmontar los asientos e instalar la rejilla de separación puede convertirse en un vehículo de carga totalmente legal. En ningún caso podemos transportar la moto dentro de una furgoneta que no tenga una separación entre la cabina y la zona de carga, por nuestra propia seguridad y por cumplir con la ley.
En este caso, al transportar una moto con nosotros, la velocidad máxima no podrá exceder nunca los 100 km/h.
Este es un tema importante que no debemos descuidar, tanto para nuestra seguridad como para la de la moto y el resto de usuarios de la vía pública.
Para empezar, el primer paso es utilizar una rampa para subir la moto al remolque o a la furgoneta. Los remolques de motos la suelen incluir de serie. Tanto en un caso como en otro es fundamental que la rampa quede bien fijada en el extremo que apoya en el remolque o la furgoneta, de manera que no pueda resvalar y caer en el momento que empecemos a subir la moto por ella. Igualmente, cuando más larga sea la rampa más fácil será subir la moto ya que menor será el ángulo de inclinación.
Muchos remolques específicos de moto cuentan con guías o rebajes en su plataforma en las que que encajar las ruedas de la moto. Es importante comprobar que una vez encajadas las ruedas en ellas no haya partes de la moto, como la quilla, los colectores o el carenado, que puedan resultar dañados. En el caso de utilizar un furgón o una furgoneta nos encontramos con una superficie plana, de manera que la moto deberá apoyar sobre sus propios medios, es decir, la pata lateral o de cabra. Al menos hasta que la tensión de las cinchas laterales le permita descansar en vertical.
Tanto en un caso como en otro utilizaremos cinchas de sujeción o correas de amarre para que la moto no se mueva. Los puntos más fiables en los que colocar las cinchas son los que están en contacto con el propio chasis de la moto, es decir, delante recurriendo a las barras de la suspensión delantera pasando dos correas, una a cada lado, por el interior de las tijas inferiores, y detrás aprovechando el propio subchasis de la moto. Apretaremos hasta que las suspensiones se compriman y se impida el movimiento.
En el caso de introducir la moto en un furgón de carga es conveniente situar la rueda delantera tocando con el panel rígido que separa la cabina de la zona de carga, dificultando así el movimiento y evitando las inercias en caso de frenada. Además, nunca está de más dejar apretada con una brida la maneta del freno delantero.
Comencé sobre dos ruedas en una Bultaco Chispa y antes de terminar la carrera de periodismo ya trabajaba en una revista especializada, donde me formé y empecé a escribir de motos. Formo parte del equipo de Moto1Pro desde hace casi 10 años y procuro aportar todo lo posible desde mi “joven” experiencia.
Relacionados