Moto1pro
Prueba Yamaha Tracer 9 GT+ 2025: la moto más inteligente

Prueba Yamaha Tracer 9 GT+ 2025: la más inteligente

Es una de nuestras motos favoritas y ya hemos podido probar su versión más equipada: aquí tienes la Yamaha Tracer 9 GT+, con su cambio mágico, sus luces mágicas, sus suspensiones mágicas, sus frenos mágicos…
Prueba Yamaha Tracer 9 GT+ 2025: la moto más inteligente
Facebook
Twitter
Whatsapp
Lluís Llurba

11/08/2025


ASPECTOS POSITIVOS

Motor y Comportamiento de "diez"
Frenada y suspensiones activas
El cambio Y-AMT enseguida es "natural"

ASPECTOS NEGATIVOS

Capacidad maletas
Guantera poco práctica (faltaría otra)
Precio y aumento de peso

Cilindrada

890cc

Motor

3 cil. EFI DOHC

Potencia

119 CV a 10.000 rpm

Peso

232kg

Carnet

A

Precio

19.599 €

Ver ficha técnica completa

La Yamaha Tracer 9 es una de nuestras motos favoritas desde su aparición cuando fue Tracer 900, sensación reforzada con el cambio a "9", que para 2025 ha recibido un cambio bastante profundo aprovechando la puesta al día de su motor para la norma Euro5+. Dentro del catálogo Yamaha las Tracer son "Sport Turismo" y como ya comentamos al probar las versiones más básicas (Tracer 9 y GT) 2025, la idea de la marca fue hacerlas "más Turismo" sin perder su carácter "Sport". En el caso de la GT+ eso se lleva un nivel más allá gracias a las ayudas electrónicas, como ya hiciera su antecesora que probamos en tierras sardas. Después de probar a fondo esta GT+ 2025 podemos anticipar que es una moto superior, aunque tenemos dos reservas: el precio, que escala ya hasta los 19.599 euros (recordemos que la estándar vale 12.799 euros), y un mix del aumento de peso (son casi 20 kg sobre la versión anterior) y de cómo funciona alguna de las ayudas, chocante los primeros días y que, aunque te acostumbras y aprendes a sacarle partido, creo que hay cosas que deben afinarse. Hecho el "spoiler", espero que sigas leyendo y vamos a ver cómo es y cómo va la excelente Yamaha Tracer 9 GT+ 2025...

Prueba Yamaha Tracer 9 GT+ 2025: la moto más inteligente

Yamaha Tracer 9 GT+ 2025

La Tracer 9 2025 es una evolución de la anterior, como vimos en detalle en la primera prueba de las versiones menos "top". El motor no cambia mecánicamente: tres cilindros con 890 cc y orden de encendido "CrossPlane" (más suave que otros parecidos) que mantiene los 119 CV a 10.000 rpm pese al cambio a Euro5+. Embrague y cambio son "normales" (multidisco en aceite y 6 marchas) pero en esta GT+ se monta el Y-AMT: sendos actuadores eléctricos controlan ambas cosas, de forma que no tienes ni maneta izquierda ni pedal de cambio, pero sí unos pulsadores (mano izquierda) para subir o bajar marchas según el programa.

Este propulsor va montado en un chasis doble viga en aluminio de fundición que soporta una horquilla delantera y basculante trasero de aluminio, ruedas de 17 pulgadas con neumáticos 120/70 delante y 180/55 detrás, y dos discos de freno de 298 mm delante (un 245 mm trasero) con bomba radial. Tanto las suspensiones como los frenos cuentan con asistencia electrónica permanente y "vigilada", enseguida vemos cómo, y se suman así a la transmisión Y-AMT para hacer de la Tracer 9 GT+ una moto con la máxima inteligencia (artificial) al servicio de su piloto (y pasajero).

Delante, estéticamente llama la atención el nuevo frontal un poco "transformer" con múltiples luces que conforman el sistema "Matrix LED"... más inteligencia artificial: una cámara frontal detecta la iluminación para decidir qué luces activa, y también detecta si viene alguien de cara para ir quitando luz a ese lado (en nuestro caso el izquierdo porque circulamos por la derecha) evitando deslumbrarle. Además, junto con la IMU que "todo lo sabe", cuando inclinamos las luces iluminan el interior de la curva. A quien tenga un coche reciente con luces parecidas esto le sonará mucho, pero en las motos es algo inédito y bienvenido. Cuando las "largas" más potentes se activan, es decir de noche y en una carretera sin tráfico, se hace de día delante de la Tracer GT+...

El coste de todo eso es, por desgracia, doble, en euros y en kilos. De un lado está el coste económico, pues de los competitivos 12.799 euros de la Tracer 9 2025 estándar, cuyas luces funcionan solo en curva o cuya pantalla se mueve a mano, saltamos 3600 euros a los 16.399 de la Tracer 9 GT que añade pantalla eléctrica, maletas, quickshifter, llave electrónica y luces Matrix LED además de suspensiones electrónicas. Esta Tracer 9 GT+ es otro salto de 3200 euros (hasta 19.599 euros) al añadir el cambio Y-AMT, suspensiones más evolucionadas, frenos activos y radares de proximidad (alerta trasera y frontal con crucero adaptativo).

Por otra parte tenemos los inevitables kilos: las Yamaha Tracer 9 anteriores estaban bastante ajustadas y al añadir "cosas"... han engordado un poco. La estándar gana 11 kg en 2025 respecto de la 2024 (224 frente a 213 kg llena), la GT suma otros 6 o 7 kg más, y la GT+ otro par más hasta 232 kg llena (depósito de 19 litros, eso no cambia). Es verdad que el pequeño cambio del chasis (más rígido) y cómo trabajan las suspensiones compensan un poco en marcha eso (parecen 5 o 10 más a lo sumo, no casi 20), pero ahí están.

Prueba a fondo: tiempo y... calor

Las Tracer 9 2025 las pude probar en una completa jornada que organizó Yamaha España para dárnoslas a conocer, aunque el tiempo no estuvo siempre a nuestro favor (cronológico ni meteorológico...). A cambio, he tenido esta Tracer 9 GT+ más tiempo del habitual aunque haya sido sufriendo los rigores del calor en semanas de julio y agosto, pero no he perdido ocasión de disfrutarla en uso diario, deportivo, tranquilo, solo y a dúo, en viajes de media distancia, de día, de noche... ¡qué pena me dio devolverla!

Sí, porque la Yamaha Tracer 9 sigue siendo, con esta GT+, una de mis motos favoritas. Me encanta el motor CP3, tan progresivo, tan agradable a bajo régimen, con tan buen empuje a medio, y con una estirada que parece de más que esos 119 CV (que no están mal en sí pero parecen más por cómo corre cuando estiras marchas). Y encima gastando poco: según la moto mi media fueron 5,0 litros, pero al medir repostando me salían ¡4,9! En uso más normal, si fuera mi moto y la estrujara menos a ratos (vaya), estoy seguro que rondaría los 4,5-5.

Es una moto cómoda, que el asiento más confortable de las GT y GT+ potencian (también para el pasajero), y cuya pantalla ahora más ancha desvía muy bien el viento en vías rápidas. Nuestra unidad venía con el baúl trasero opcional que viene bien al pasajero como respaldo, y que es importante para la capacidad de carga: las maletas son un poco justas y si el casco no es pequeño, no cabe (no cierran vaya). Con mis cascos XXL, olvídate de las maletas, y menos mal del baúl... Estas maletas me suena que no han cambiado de la generación anterior y es una pena porque con un poquito más serían mucho más versátiles. Los herrajes están bien integrados pero puestos a rediseñar se podrían ganar algunos centímetros en anchura.

El comportamiento es... de Tracer 9. Fantástico, es ágil (un pelín menos por el peso mencionado), precisa, estable... la llevas de lado a lado con poco esfuerzo, e incluso con maletas es estable hasta velocidades penales. Las estriberas tienen dos alturas, en la más baja (me la dieron así) no rozan fácilmente y no fuerzan la posición de rodillas y pies, el asiento también tiene dos posiciones y me gustó un poco más alto (llego bien con mi 183 cm al suelo) para tiradas más largas. El caballete es bienvenido y, ah, importante, esta versión GT+ monta una de esas cadenas "eternas" con rodillos y ejes endurecidos; no será eterna seguramente pero si la cuidas dura el doble que una normal. Vamos con las otras novedades que hacen esta moto tan tecnológicamente puntera.

La moto inteligente...

El cambio Y-AMT me parece una solución sencilla a la demanda de motos automáticas: coges un motor "normal", metes dos actuadores electrónicos y programas la centralita... y ya está. Lo descubrí con la MT09, lo he probado también en la MT07, y ahora con más tiempo en esta Tracer 9 GT+ puedo decir que sí, me gusta, y si fuera una opción independiente (o en aquellas motos en las que lo sea) parece mejor pagar 500 euros por él que 200 o 300 por un "simple" quickshifter. También confieso que lo he usado más en modo MT (manual) una vez acostumbrado a la palanca con el índice izquierdo, los modos AT no me terminan de convencer y alguna vez deciden poner una marcha en un mal momento (en plena curva por ejemplo). Pero así te olvidas del embrague, y si quieres también del cambio porque en general, en tráfico urbano o denso por ejemplo, es una clara ventaja. Me gusta que también permite dejarla aparcada en punto muerto o primera, según prefieras (pendiente).

Más experiencias con los sistemas de esta moto: las suspensiones. Curiosamente son activas pero sólo para la parte de los hidráulicos, es decir, si queremos cambiar la precarga de muelles hay que hacerlo "a mano". La buena noticia es que, detrás (donde más se puede necesitar), disponemos de un mando remoto que lo pone muy fácil: bravo. Al no controlar la precarga esta moto no puede "bajar" el asiento al pararse como hacen ya algunas otras, pero Yamaha ha pensado en eso y esta moto tiene un truco: cuando das al contacto (y cuando paras), deja "sueltos" los hidráulicos de forma que las suspensiones se mueven más fácil y, al subir (o bajar) su piloto, se hunde más facilitando así ese movimiento a quien ande justo de altura.

En marcha el control de las suspensiones pasa desapercibido porque funciona muy bien. Las puedes dejar en un modo confortable pero ante un bache, un badén rápido o cuando frenas, notas que se endurece la horquilla preparándose para ser más eficaz. En los completos menús de los modos de conducción (Street, Sport, Rain y dos Custom) podemos elegir cómo queremos que trabaje la suspensión, bueno eso y todo lo demás (control de tracción, de derrapada, anticaballito, freno motor, ABS, etcétera) aunque la configuración de serie me gustó y me limité a cambiar entre esos modos, bueno y otros dos que son los activos cuando el cambio está en automático (AT): los "D" (normal) y "D+" (más deportivo) que diría equivalen un poco al Street y Sport, respectivamente.

Lo que no pasa desapercibido en marcha es la frenada asistida. De hecho, hay que acostumbrarse (choca un poco) pero enseguida aprendes "qué hace" la moto cuando detecta que vas a frenar, tanto con la mano o el pie derechos, que a priori es "delante" y "detrás" respectivamente... pero no siempre ni necesariamente. La moto puede decidir por ejemplo ayudar una entrada en curva con el freno trasero si detecta (IMU) que la cosa no va bien, y también puede ayudarte frenando más fuerte delante si aparece un obstáculo y tú habías empezado a frenar (hasta endurece la horquilla). Recuerda que tiene cámara y radar delanteros. En la práctica lo que notas es que la maneta de la bomba (radial por cierto) tiene un tacto duro que de repente "baja" un poco como una especie de "aviso" del sistema, pero si aumentas la presión de frenada el efecto es inmediato e incluso potenciado.

Me pareció extraño bastantes días, pero ni una sola vez frenando fuerte me faltó tacto o potencia o "entendimiento" de qué estaba pasando. Me sentí más seguro, sentí que la moto me ayudaba siempre. ¿Y si se estropea, preguntarás? A moto parada el tacto es el normal (bueno) así que el sistema sólo actúa si está activo, si algo va mal se quedaría en modo manual normal con bomba y pinzas radiales. El sistema de radar funciona como crucero adaptativo, aunque para mi gusto sigue siendo muy conservador (me gusta ir más cerca de lo que me deja incluso al mínimo) y si se paran por delante salta un gran aviso a pantalla completa para que frenes. Mi moto a veces reducía bastante la velocidad si dejaba el crucero en zonas de curvas, algo que no es muy recomendable pero que no recuerdo del modelo anterior (GT+ con radar), y no era por el cambio de perfil al inclinar (reducía más), tal vez sea una cosa a revisar.

Hágase la luz

Hay personas que apenas usan la moto fuera de ámbitos iluminados, ya sea de día, o por calles, autovías, carreteras habitadas... Cuando, como yo, la usas de noche y por carreteras sin luz, aprecias mucho la capacidad de sus faros, y hay motos a la venta que son un peligro en ese sentido (digo el pecado pero no las pecadoras... pero con LED ¡unas cuantas!). Las Yamaha Tracer 9 GT (y GT+) traen a las dos ruedas tecnología de las cuatro con sus Matrix LED que van adaptando el (potente) haz de luz a la situación que tenemos por delante, más o menos luz, tráfico de frente, etcétera.

Este sistema usa una cámara frontal, se activa con el mando de largas (puedes ir en manual o "A" de automático y lo dejas así) y hay un menú dedicado en el que podemos elegir su rapidez de reacción, entre rápido, medio o lento. Creo que Yamaha necesita afinarlo un poco, porque incluso el "lento" a veces me parecía un poco mareante (demasiado brusco) según qué elementos de la carretera detectaba, por ejemplo algunas señales o cambios de rasante con tráfico de cara... los cambios de luz repentinos despistan. Ojo, he probado coches que lo hacen bastante peor (algunos se empeñan en deslumbrar, otros en dejarnos a oscuras), mi única queja es que el cambio de luz es tan notable (¡iluminan mucho!) que si fuera un poco más lento o de transición suave sería mejor.

Dicho todo eso, el sistema funciona y puedes ir de noche sin preocuparte de tocar el mando de luces y con excelente visibilidad, lo que significa seguridad. De moto y de noche, cuidado con animales y otros elementos en la vía que no puedes ver a tiempo... En esto la Yamaha Tracer 9 da un salto importante que, seguro, otros seguirán: es mucho más que unas luces cuneteras que se activan en curvas, algo que tienen ya unas cuantas motos (y también la Tracer 9 estándar por cierto ya que equipa estas luces pero no la cámara ni la electrónica). Muy bien.

Conclusión

¡Qué puedo decir más de la Yamaha Tracer 9! Me encanta esta moto y la marca la ha mejorado, aunque acepto solo a regañadientes el aumento de peso y critico el de precio. Para algunos, creo que diría para mí si me tuviera que comprar una, el modelo estándar es una compra maestra, aunque los sistemas que van añadiendo la GT y sobre todo esta GT+ son bienvenidos y bien aprovechados. Una vez probada a fondo la Tracer GT+ me saco el sombrero ante el trabajo de Yamaha, que además se aplica a solamente este modelo (otros tienen gamas más grandes en las que montar estos avances). Es la moto más "inteligente" del mercado y todo lo que ofrece son ventajas para el piloto.

Equipación en la prueba: pantalón y chaqueta Levior, casco Shoei, botas Course, guantes SD.

La moto al detalle...

Prueba Yamaha Tracer 9 GT+ 2025: la moto más inteligente
Luces Matrix LED

Aunque afean un poco el frontal, o le dan un aspecto extraño, funcionan bien y se hace de día delante nuestro. Aún en modo "lento" el cambio de luces es algo rápido y brusco, Yamaha tiene que mejorarlo (nuevo software supongo).

Prueba Yamaha Tracer 9 GT+ 2025: la moto más inteligente
Transmisión Y-AMT

¡No tiene maneta de embrague ni palanca de cambio! Solamente el pulsador para el índice izquierdo (se puede usar para bajar marchas también en lugar el pulgar). Te acostumbras enseguida a olvidarte del embrague y, ya a gusto de cada uno, cambiar cuando quieras (al pararte baja marchas ella sola) o que lo haga en automático.

Prueba Yamaha Tracer 9 GT+ 2025: la moto más inteligente
Suspensiones electrónicas

Solo ajustan los hidráulicos (no precarga de muelles pero detrás hay un pomo de fácil acceso para eso) pero funcionan muy bien, y el truco de dejarlas sueltas al arrancar o parar para facilitar el acceso a los menos altos es una buena idea.

Prueba Yamaha Tracer 9 GT+ 2025: la moto más inteligente
Motor CP3

Cómo nos gusta este motor, un estupendo tricilíndrico suave, enérgico, y suficientemente potente, que además gasta poco.

Prueba Yamaha Tracer 9 GT+ 2025: la moto más inteligente
Pantalla TFT

Imprescindible en esta moto con tantas posibilidades, sus 7 pulgadas y nuevo diseño útil con cifras visibles y menús fáciles aunque profundizando sean muy completos. Además, vía Bluetooth, puedes manejar el móvil y los intercomunicadores con opciones excelentes para ir con pasajero.

Prueba Yamaha Tracer 9 GT+ 2025: la moto más inteligente
Maletas

No estoy seguro que no sean como las anteriores, porque se parecen y mis cascos (talla grande) no caben. El baúl trasero era una opción pero me vino muy bien.

Prueba Yamaha Tracer 9 GT+ 2025: la moto más inteligente
Pantalla parabrisas

Ajustable en varias posiciones, ahora es alta y ya no tan estrecha como antes. Esto y el nuevo carenado con deflectores discretos mejora mucho la protección en caso de lluvia para el invierno.

Prueba Yamaha Tracer 9 GT+ 2025: la moto más inteligente
Cadena DID "eterna"

Además de la bienvenida ayuda del caballete central, la Tracer 9 GT+ monta esta cadena DID con materiales reforzados que promete durar por lo menos el doble que una normal. Buena idea para una moto viajera.

Galería de fotos

Prueba Yamaha Tracer 9 GT+ 2025: la moto más inteligente
Prueba Yamaha Tracer 9 GT+ 2025: la moto más inteligente
Prueba Yamaha Tracer 9 GT+ 2025: la moto más inteligente
Prueba Yamaha Tracer 9 GT+ 2025: la moto más inteligente
Prueba Yamaha Tracer 9 GT+ 2025: la moto más inteligente
Prueba Yamaha Tracer 9 GT+ 2025: la moto más inteligente
Prueba Yamaha Tracer 9 GT+ 2025: la moto más inteligente
Prueba Yamaha Tracer 9 GT+ 2025: la moto más inteligente
Prueba Yamaha Tracer 9 GT+ 2025: la moto más inteligente
Prueba Yamaha Tracer 9 GT+ 2025: la moto más inteligente
Prueba Yamaha Tracer 9 GT+ 2025: la moto más inteligente
Prueba Yamaha Tracer 9 GT+ 2025: la moto más inteligente

¿Quieres estar al tanto de todas las novedades de Moto1Pro y EnduroPro?
Suscribete a nuestro newsletter para no perderte el mejor contenido relevante, novedades, opinión, podcast, etc.

Josep Armengol

Apasionado de las motos, los aviones y la tecnología, llevo más de 30 años viviendo "desde dentro" la información del mundo de la moto en los mejores medios: ahora, en Moto1Pro.

Relacionados