Destacados:
El artista que diseñó la Honda CB1000F Concept explica las dificultades que se encontró para plasmar el espíritu CB en un modelo de serie del siglo XXI.
La futura Honda CB1000F, la retro mil del mayor fabricante del planeta, está haciendo correr ríos de píxeles por las ciberpáginas del mundo. La marca no cosechó mucho éxito con las CB1100EX/RS de la década pasada. Para esta ocasión Honda no ha optado por un tranquilo motor tetracilíndrico refrigerado por aire y aceite de 89 CV (que era la potencia de la 1100RS de 2020), sino que ha tomado como base la nueva CB1000 Hornet de 152 CV. La retro no tendrá tanta caballería con el objetivo de ofrecer unos poderosos bajos, pero superará con creces la barrera psicológica de los 100 CV. Incluso no se descarta que se ofrezca una versión SP (más potente y mejor equipada), derivada de la CB1000 Hornet SP. Esta estrategia ya la emplea Kawasaki en su modelo retro de novecientos, pues el aficionado puede optar por la Kawasaki Z900RS y la Z900RS SE.
Nos ha parecido interesante la entrevista con Yuha Suzuki, el diseñador de la CB1000F Concept, donde explica el proceso que se utilizó para desarrollar la nueva retro de Honda. Antes de este proyecto, dirigió el diseño de la CRF1100L Africa Twin y la X-ADV 750.
La Honda Benly CB92 Super Sports de 1959 fue el primer modelo en llevar las siglas CB, que con el tiempo pasarían a ser casi sinónimo de Honda… ¿Cómo fue el proceso de desarrollo de la Honda CB1000F Concept?
“Estudiamos la historia de la saga CB y llegamos a la conclusión que es una moto que incorpora la última tecnología y que es capaz de adaptarse a todas las situaciones, desde una conducción deportiva a una utilización diaria. El proyecto es de 2020 por lo que coincidió con la pandemia del Covid-19, pero así todo la respuesta del público fue positiva”.
¿En qué ideas se ha basado el diseño?
“El objetivo fue hacer una CB para una nueva era. Queríamos que el usuario al rodar con la moto pensase: ‘Es una Honda CB’. Al mismo tiempo no queríamos perder de vista la necesidad de hacer un modelo para el día a día, en vez de algo especial que está al alcance de pocos. La clave era lograr un buen equilibrio, diseñar una roadster que tuviese las cualidades asociadas al nombre de CB y que, al mismo tiempo, fuese fácil de usar”.
¿Qué detalles consideraste importantes en el diseño?
“Fue primordial conseguir que la moto tuviese una elegante presencia pero que no fuese algo inalcanzable. Una vez más se trataba de conseguir el equilibrio entre una estampa elegante y poderosa pero que aficionados de distintos niveles de conducción pudiesen disfrutar”.
“Trabajamos en la zona del motor, depósito y faro, que tienen mucho peso. En cambio, la línea del asiento hacia atrás es muy ligera, para enfatizar la facilidad de manejo. Trabajamos duro para buscar el mejor contraste entre estilo y ligereza”.
¿Qué dificultades encontraste en el diseño?
“Lograr en las superficies el equilibrio entre dureza y suavidad. Hay una gran diferencia entre hacer los bocetos en el ordenador y luego ver la realidad en tres dimensiones. Al principio teníamos un piloto trasero más pequeño pero, pese a que la fuerza de la moto está concentrada en la parte delantera, nos dimos cuenta de que era importante tener una fuerte presencia detrás. Nos costó bastante decidir a qué altura poner el faro”.
“Las formas simples y sencillas ayudan a que el diseño sea universal y aguante el paso del tiempo. Era consciente de la necesidad de diseñar un moto que se mantuviera actual con el paso del tiempo”.
¿Quieres estar al tanto de todas las novedades de Moto1Pro y EnduroPro?
Suscribete a nuestro newsletter para no perderte el mejor contenido relevante, novedades, opinión, podcast, etc.
Tras estudiar periodismo e inglés, en los 80 me publicaron una entrevista con Kenny Roberts y desde entonces estoy en este mundo. Dispuesto a aprender hasta la caída de la bandera ajedrezada.
Relacionados